INFORME DE CAMPO - Presentación y consigna

 


Estimadas/os Estudiantes 

Ya pueden consultar y descargar la Guía
INFORME DE CAMPO -  Presentación y consigna
en la sección 1C 2025

PARCIAL

 

Jueves 15 de mayo


Estimados/as estudiantes

Les recordamos que el parcial será en el horario del TEÓRICO en el aula correspondiente al Teórico

 

Turno Mañana: 8.00 a 10.00

Turno Tarde: 14.00 a 16.00

Turno Noche: 18.00 a 20.00

Clase 4 (17-04)

Semana del 17 de abril

Feriado sin clases

Semana para terminar de conformar los equipos y avanzar en la definición

del lugar donde harán el ejercicio



Guía para el ejercicio de campo

Ya podés descargar la Guía para el ejercicio de campo que se repasará en el teórico de la Clase 4, el 24 de abril.


En Clase 4 el 24 de abril

Entrega de listados con la composición de los equipos

Apellidos y nombres completos, DNI, Carrera, y correo electrónico de cada integrante. Nombre del equipo.

Todos los equipos establecen el lugar donde harán el ejercicio que comienza la semana siguiente.



Clase 4
24 de abril


Práctico

Ejercicio de aplicación

Alteridades de América

Puesta en común de la tarea en la primera parte del espacio del práctico.


Lectura

Ribeiro, Gustavo Lins (1989) “Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo sobre la perspectiva antropológica”, Cuadernos de Antropología Social Vol 2 N° 1 pp.65-69, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA

Eje temático:

La significación social de la práctica antropológica en Europa y en América. Las técnicas.


Es un texto que explica el trabajo interno que los antropólogos hacemos para aplicar nuestra metodología en el trabajo de campo: el extrañamiento.


Hacer la lectura, que se trabajará en la segunda parte del práctico teniendo en cuenta estas propuestas:


Puntos para detenerse en la lectura

-Los conceptos de extrañamiento (con sus pares: exótico/familiar, nosotros/otros, aproximación/distanciamiento) y de conciencia práctica (con sus componentes: rutinización, cotidiano, supuesto)

-En qué consiste la práctica antropológica del extrañamiento

-Qué resultados produce en el accionar social del antropólogo


Teórico

Lecturas

Levi-Strauss, Claude (1976) Tristes trópicos, Buenos Aires, Eudeba, pp.377-394.

Krotz, Esteban (1993) “La producción de la antropología en el Sur: características, perspectivas, interrogantes”, Alteridades 3 (6): pp.5-11, México.

Se trabajarán en la primera parte del teórico, siguiendo las propuestas dadas para la semana del 10 de abril.


Mayr, Ernst (1986) “La evolución” en Revista Investigación y Ciencia, N° extraordinario, Barcelona, pp.7-16.

Fisher, Helen (1995) El contrato sexual, Barcelona, Salvat, pp.59-94.

Unidad 2 del Programa:

- El proceso de hominización como proceso de formación de la especie humana.

La teoría sintética de la evolución y la hipótesis de la ventaja evolutiva de la

sexualidad en nuestra especie.

Eje temático:

La teoría de la evolución y su aplicación a nuestra especie


Hacer las lecturas, que se trabajarán en la segunda parte del teórico teniendo en cuenta lo que sigue, para cada texto.

Conceptos fundamentales:

Cambio

Diversidad

Adaptación

Selección natural

Relaciones de intercambio

Contrato sexual


La evolución

Es una introducción escrita por el autor para una revista científica que dedicó un número a la compilación de artículos referidos a los aportes de distintas ciencias a lo que hacia finales del siglo XX comenzó a llamarse teoría sintética de la evolución.

Por su carácter introductorio ese texto (entre las páginas 7 y 9) se centra en cómo se fue originando la teoría a través de la discusión central que inició Lamarck y continuó Darwin y a esos efectos es que nos resulta útil para entender los conceptos fundamentales que les señalamos y los puntos en los que hay que detenerse.

Todo el resto de la información que (desde la página 9 en adelante) remite a ideas de filósofos e investigadores de distintas épocas y menciona discusiones y comprobaciones en el campo de la biología y de la genética, con nombres y fechas, es para nosotros información complementaria que nos da el panorama en el cual se desarrollaron los conceptos que necesitamos enfocar.

Por lo tanto, no hay que centrarse en ella, hay que tenerla en cuenta como parte del proceso de producción de conocimiento que se reúne en la teoría.

Sí hay que centrarse -y concentrarse- en los conceptos que señalamos.


Puntos para detenerse en la lectura

-Qué implica “evolución”

-Cuáles son y qué sostienen los 4 postulados o subteorías que componen la teoría de Darwin

-Cómo explica Darwin en la cuarta subteoría la selección natural y en qué consisten sus fases


El contrato sexual

Es un trabajo que recorre cómo la selección natural operó en el caso de nuestra especie para favorecer la transmisión de cambios orgánicos en las hembras homínidas que significaron la diferenciación de la sexualidad como práctica distintiva de la especie humana en el tiempo, y cómo esto a su vez dio inicio a un tipo de organización social que llevó a nuestra diferenciación dentro del reino animal.

Entre las páginas 77 y 79 y 85 y 94, se presentan discusiones que se fueron dando al interior de la disciplina antropológica, que son -como en el caso del artículo sobre evolución- información complementaria que nos ubica en el panorama en el que se producen los descubrimientos y las hipótesis, y en la que no vamos a concentrarnos.

Entre las páginas 183 y 187, hay una descripción de la trayectoria de la evolución humana y de lo que se llama nuestro árbol genealógico que queda a modo informativo para quien quiera ampliar conocimientos sobre el camino evolutivo que tuvimos como especie.

Puntos para detenerse en la lectura

-Cómo actúa la selección natural en la trama de transformaciones que dispara la receptividad sexual de las hembras en las que desaparece el período de celo y qué pasa a partir de la actividad sexual regular (pág. 62 a 72)

-Cómo se establece lo que la autora denomina “el contrato sexual”, cuál es su carácter adaptativo para la especie humana, y qué ocurre con los lazos y las responsabilidades (pág. 72 a 75)

-Qué consecuencias sociales tiene todo eso en la formación del carácter de la especie humana (pág. 80 a 84)


CLASE 3 (10-04)

 

Semana del 10 de abril


Ejercicio de aplicación

Alteridades de América

Realizarlo como tarea -según la consigna ya dada en la entrada anterior- para la puesta en común que se hará en la primera parte del espacio del práctico del 24 de abril.


Lecturas de Clase 3

Levi-Strauss, Claude (1976) Tristes trópicos, Buenos Aires, Eudeba, pp.377-394.

Krotz, Esteban (1993) “La producción de la antropología en el Sur: características, perspectivas, interrogantes”, Alteridades 3 (6): pp.5-11, México.

Unidad 1 del Programa:

-La implicación social del antropólogo y la consistencia de la práctica antropológica en Occidente. La situación en el Sur.

Eje temático:

La significación social de la práctica antropológica en Europa y en América


Hacer las lecturas, que serán trabajadas en la primera parte del teórico del 24 de abril, teniendo en cuenta estas propuestas:


Conceptos fundamentales:

Sociedades y Culturas

Valores

Producción de conocimiento

Diversidad


Puntos para detenerse en la lectura


Tristes trópicos” (Levi-Strauss)

-Qué tipo de sociedades estudia la antropología europea a mediados del siglo XX

-“El dilema del etnógrafo” (pág.385-386)

-Los valores -y el eurocentrismo- (pág.387)

-Universalismo/particularismo/relativismo (pág.388)

-El ejemplo de la antropofagia con el contraejemplo de la antropoemia (pág. 389-390)

-“La culpa” de Occidente y el aporte de la etnografía al respecto (pág.391-393)


La producción de la antropología en el Sur: características, perspectivas, interrogantes

-Las circunstancias en las que la antropología se establece como disciplina científica y como campo de conocimiento dentro de las ciencias sociales (pág.5)

-Cómo considera la diversidad (pág.6)

-La oposición Norte-Sur (pág.6)

-Lo que ocurre cuando la antropología del sur se hace presente (pág.7-8)

-Sus cuatro puntos “críticos” (pág.8 a 10)


Ejercicio de aplicación clase 4

Tarea para Clase 3
10-04

Ejercicio de aplicación: Alteridades de América

 

Texto para el ejercicio:

Galeano, Eduardo (1992) “Cinco Siglos de prohibición del Arco Iris en el Cielo Americano” en Ser como ellos, Buenos Aires, Catálogos, pp.17-33.

 

En este texto, escrito por Eduardo Galeano en ocasión de cumplirse quinientos años de la invasión europea a América (1992) iremos viendo cómo aplican conceptos que fuimos recorriendo, para poder establecer luego algunas relaciones con las que explicarnos cómo funcionan...

Galeano comienza invirtiendo el punto de vista del relato oficial –el que contó el ‘ganador´- tomando como propio el punto de vista del ‘otro’, el invadido: para él América descubrió el capitalismo, más que Colón, América…

Y en el último párrafo de esa primera página se refiere a “los indios” como condenados a la negación de su identidad diferente.

En el hecho de por qué quiere Colón llevar indios a España (pág. 18) podemos observar un juicio etnocéntrico, que al ser extremo va a concluir en una actitud racista (Texto “El centro perdido”, concepto etnocentrismo), que en el caso que cuenta a continuación, en Paraguay, nos muestra cómo se constituyó esa actitud en ignorancia construida (concepto ilustrado en el texto “El Oriente mal visto”): lo que Colón creía sobre la lengua de los indios ¡hoy lo creen mayoritariamente los paraguayos!.

Que en nuestros países se hable de “el problema indígena” (pág.19-20) muestra la existencia de ese “otro” como algo que hay que ´solucionar´: es una relación de alteridad (relación explicada en el texto “Alteridad y pregunta antropológica”) en la que la cultura que domina no reconoce a esa otra cultura como tal.

Por eso, la ´solución´ es anularla e “integrarla debidamente”, (el ejemplo del ministro brasileño en pág.20), y el concepto con el que se justifica ese acto es civilización.

Y la civilización opera por dos vías, la salvación y la ilustración (pág.20 a 23)

Bien, a partir de estas ejemplificaciones con el recorrido de conceptos que fuimos haciendo les vamos a proponer que hagan el ejercicio de aplicar en lo que sigue del texto (pág. 23 a 33) al caso de la conquista y colonización de América, conceptos que vimos en las clases 1 y 2, y que van a permitir explicarnos cómo se estableció su “justificación”…


Consigna


Una vez realizada la lectura del texto de Galeano, y tomando como base a modo de ejemplo el recorrido inicial que acabamos de presentar, les pedimos lo siguiente:

Elaborar en 2 páginas A4, un breve informe en el que se explique:

1- qué ideas sobre lo que es civilización se nos impusieron con la conquista

2- qué relaciones encuentran en ese concepto de civilización con el etnocentrismo y el racismo, y qué tipo o tipos de racismo (recurriendo a “El racismo: aproximaciones teóricas)

Acompañar cada respuesta con un ejemplo de los que da Galeano.


Traigan sus informes, en clase haremos una puesta en común con ellos y una revisión de los conceptos aplicados.