Clase Jueves 11 de septiembre

 

Clase Jueves 11 de septiembre

Estimados estudiantes:

Este jueves 11 de septiembre tenemos una actividad especial con invitados, y tendremos también la presencia de otras cátedras.

Por lo tanto toda la actividad del turno será en el aula D, y todos estaremos en ella, no nos dividiremos en el horario de práctico.

Durante la actividad que vamos a tener con los invitados, tienen que prestar atención y tomar nota de lo que se diga cuando se mencione:

identidad, argentino, social, latinoamericano, sentido común, popular, imaginarios, mundo

En algún momento de las clases siguientes y para el ejercicio de campo lo vamos a recuperar y lo estaremos trabajando.


Para la próxima clase lean lo que marca el cronograma, y que volvemos a tener teórico y práctico como habitualmente.

En ambos espacios repasaremos a su vez las lecturas de esta.

¡Nos estamos viendo!











Clase 4

 

Orientaciones previas para algunas de las lecturas de la Clase 4


Teórico

Urbano, Eduardo (2011) “Como nunca antes…Identidad, procesos sociopolíticos y construcción del conocimiento en la América Latina del Bicentenario” en Berbeglia, C.E. (coord.) Propuestas para un a Antropología Argentina VIII, Buenos Aires, Editorial Biblos, pp.69-76.


Como nunca antes…Identidad, procesos sociopolíticos y construcción del conocimiento en la América Latina del Bicentenario

Se trata de un artículo que, escrito con motivo de la celebración del bicentenario de las revoluciones americanas –en nuestro caso, la de Mayo-, se basa en la particular situación que vivimos en la región desde comienzos de este siglo en cuanto a procesos sociopolíticos que apuntaron a tomar nuestro destino en nuestras propias manos.

Y aprovecha para repasar tres grandes cuestiones:

1-más de la mitad de la población de América –comunidades de pueblos originarios y de afrodescendientes- no está incluida en ese imaginario del nacimiento de nuestros países

2-nuestras naciones no resultaron lo que los revolucionarios quisieron fundar

3-lo que conocemos, hacemos y creemos sobre nosotros tiene al eurocentrismo como valor cultural


Puntos para detenerse en la lectura

-El problema de nuestra identidad (pág.70)

-El planteo de Bolívar (pág.70-71)

-Las naciones de las elites criollas (pág.71-72)

-El eurocentrismo y el conocimiento (pág.72-74)

-Los trabajadores del conocimiento (pág.74-75)


Práctico

Manzi, Homero (1981) “¡Lo popular!” Prólogo a Gagliardi, Héctor Por las calles de Buenos Aires, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra.

Kusch, Rodolfo (1994) Indios, porteños y dioses, Buenos Aires, Secretaría de Cultura de la Nación con Editorial Biblos, pp.17-39.


Manzi “¡Lo popular!”

En esta maravillosa reflexión sobre lo popular de Homero Manzi, se despliega la problemática del valor de lo popular en América frente a la imposición de identidad que significó la dominación europea.

Desconocido mayormente por su condición de intelectual y militante político, conocido por su condición de poeta, autor de letras de tangos célebres, Homero Manzi ofrece esta página de su obra como prólogo a un libro de poemas de otro notable poeta porteño (Héctor Gagliardi).


Puntos para detenerse en la lectura

-Lo que se impone sobe la cultura y la propia historia de América (pág.5-6)

-El destino de la imitación irredenta (pág.6)

-La aparición de lo popular (pág.6-7)

-El drama de ser hombre de América, hombre Argentino (pág.7)

-Los poetas de esta tierra y la cultura vanidosa (pág.7)


Kusch “Indios, porteños y dioses” El viaje

Para lo que venimos viendo sobre América en esta y otras clases, encontramos en la obra de Rodolfo Kusch la trayectoria de un gran hacedor de caminos para dar con lo americano.

Y desde el punto de vista de nuestra cursada, las relaciones que pueden establecerse con lo que vinimos trabajando desde el comienzo, ya no sólo sobre América, son muy nítidas.

En este texto, Kusch sostiene que para un “porteño” habituado (“educado”) a “un mundo plácido con todas las cosas materiales y espirituales a mano”, un viaje al Altiplano -viaje ´inútil´ en el sentido turístico de viaje ´de placer´- es un viaje que inicia la aventura de sumergirse en algo ´raro´, dentro de lo desconocido. Por eso se refiere al carácter de este tipo de viaje como un viaje ritual.

Al plantear las condiciones del asombro original y de la necesidad que provoca de “renovar todas las preguntas”, nos grafica a través de su relato la alteridad viva en su interacción como persona de ciudad –porteño, ´de Buenos Aires´- con esos ´otros´ de los que somos ´diferentes´.

Y acompañando su recorrido, encontramos a través de sus preguntas permanentes y sus reflexiones, la revelación de que vivencias tan existenciales como el sentido de la muerte o el transcurso del tiempo son culturales.

Ni ´universales´ ni ´naturales´. Tan culturales, tan específicamente propias de las culturas, como la visión del mundo que cada una contiene.


Puntos para detenerse en la lectura

Prólogo

-El asombro original

-Las dos formas de relatar un viaje

El viaje

-El asombro y la sensación en el Altiplano (pág.21 a 23)

-La creencia en el indio y la creencia en el porteño (pág.24 a 26)

-El sentido de la muerte (pág.29 a 31)

-La calle en Cuzco y la calle en Buenos Aires (pág.32 a 34)

-La espera en Cuzco y la espera en Buenos Aires (pág.35-36)

-La visión del mundo del indio y la visión del mundo de “nosotros” (pág.37 a 39)


Guía para EJERCICIO DE CAMPO

 

Ya podés consultar y descargar la
Guía para EJERCICIO DE CAMPO
en la sección 2°C 2025


Ejercicio de Aplicación Clase 3


Tarea para Clase 3

04-09


Ejercicio de aplicación: Alteridades de América


Texto para el ejercicio:

Galeano, Eduardo (1992) “Cinco Siglos de prohibición del Arco Iris en el Cielo Americano” en Ser como ellos, Buenos Aires, Catálogos, pp.17-33.


En este texto, escrito por Eduardo Galeano en ocasión de cumplirse quinientos años de la invasión europea a América (1992) iremos viendo cómo aplican conceptos que fuimos recorriendo, para poder establecer luego algunas relaciones con las que explicarnos cómo funcionan...


Galeano comienza invirtiendo el punto de vista del relato oficial –el que contó el ‘ganador´- tomando como propio el punto de vista del ‘otro’, el invadido: para él América descubrió el capitalismo, más que Colón, América…

Y en el último párrafo de esa primera página se refiere a “los indios” como condenados a la negación de su identidad diferente.

En el hecho de por qué quiere Colón llevar indios a España (pág. 18) podemos observar un juicio etnocéntrico, que al ser extremo va a concluir en una actitud racista (Texto “El centro perdido”, concepto etnocentrismo), que en el caso que cuenta a continuación, en Paraguay, nos muestra cómo se constituyó esa actitud en ignorancia construida (concepto ilustrado en el texto “El Oriente mal visto”): lo que Colón creía sobre la lengua de los indios ¡hoy lo creen mayoritariamente los paraguayos!.

Que en nuestros países se hable de “el problema indígena” (pág.19-20) muestra la existencia de ese “otro” como algo que hay que ´solucionar´: es una relación de alteridad (relación explicada en el texto “Alteridad y pregunta antropológica”) en la que la cultura que domina no reconoce a esa otra cultura como tal. 

Por eso, la ´solución´ es anularla e “integrarla debidamente”, (el ejemplo del ministro brasileño en pág.20), y el concepto con el que se justifica ese acto es civilización.

Y la civilización opera por dos vías, la salvación y la ilustración (pág.20 a 23)  


Bien, a partir de estas ejemplificaciones con el recorrido de conceptos que fuimos haciendo les vamos a proponer que hagan el ejercicio de aplicar en lo que sigue del texto (pág. 23 a 33) al caso de la conquista y colonización de América, conceptos que vimos en las clases 1 y 2, y que van a permitir explicarnos cómo se estableció su “justificación”…





Consigna


Una vez realizada la lectura del texto de Galeano, y tomando como base a modo de ejemplo el recorrido inicial que acabamos de presentar, les pedimos lo siguiente:

Elaborar en 2 páginas A4, un breve informe en el que se explique:

1- qué ideas sobre lo que es civilización se nos impusieron con la conquista

2- qué relaciones encuentran en ese concepto de civilización con el etnocentrismo y el racismo, y qué tipo o tipos de racismo (recurriendo a “El racismo: aproximaciones teóricas

Acompañar cada respuesta con un ejemplo de los que da Galeano.


Traigan sus informes, en clase haremos una puesta en común con ellos y una revisión de los conceptos aplicados.

Cursada 2°C de 2025

 

Estimados/as estudiantes,

Bienvenidos a Antropología Cultural

 

Turno Mañana: 8.00 a 12.00

Turno Tarde: 14.00 a 18.00

Turno Noche: 18.00 a 22.00

 

En el horario de inicio de tu turno deberás concurrir al aula que figure publicada para el teórico. Encontrarás el Cronograma, el Programa y la Bibliografía en la sección 2C 2025

Te deseamos un buen comienzo y ¡te esperamos el jueves!
Equipo de Cátedra Antropología Cultural