Clase 4

 

Orientaciones previas para algunas de las lecturas de la Clase 4


Teórico

Urbano, Eduardo (2011) “Como nunca antes…Identidad, procesos sociopolíticos y construcción del conocimiento en la América Latina del Bicentenario” en Berbeglia, C.E. (coord.) Propuestas para un a Antropología Argentina VIII, Buenos Aires, Editorial Biblos, pp.69-76.


Como nunca antes…Identidad, procesos sociopolíticos y construcción del conocimiento en la América Latina del Bicentenario

Se trata de un artículo que, escrito con motivo de la celebración del bicentenario de las revoluciones americanas –en nuestro caso, la de Mayo-, se basa en la particular situación que vivimos en la región desde comienzos de este siglo en cuanto a procesos sociopolíticos que apuntaron a tomar nuestro destino en nuestras propias manos.

Y aprovecha para repasar tres grandes cuestiones:

1-más de la mitad de la población de América –comunidades de pueblos originarios y de afrodescendientes- no está incluida en ese imaginario del nacimiento de nuestros países

2-nuestras naciones no resultaron lo que los revolucionarios quisieron fundar

3-lo que conocemos, hacemos y creemos sobre nosotros tiene al eurocentrismo como valor cultural


Puntos para detenerse en la lectura

-El problema de nuestra identidad (pág.70)

-El planteo de Bolívar (pág.70-71)

-Las naciones de las elites criollas (pág.71-72)

-El eurocentrismo y el conocimiento (pág.72-74)

-Los trabajadores del conocimiento (pág.74-75)


Práctico

Manzi, Homero (1981) “¡Lo popular!” Prólogo a Gagliardi, Héctor Por las calles de Buenos Aires, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra.

Kusch, Rodolfo (1994) Indios, porteños y dioses, Buenos Aires, Secretaría de Cultura de la Nación con Editorial Biblos, pp.17-39.


Manzi “¡Lo popular!”

En esta maravillosa reflexión sobre lo popular de Homero Manzi, se despliega la problemática del valor de lo popular en América frente a la imposición de identidad que significó la dominación europea.

Desconocido mayormente por su condición de intelectual y militante político, conocido por su condición de poeta, autor de letras de tangos célebres, Homero Manzi ofrece esta página de su obra como prólogo a un libro de poemas de otro notable poeta porteño (Héctor Gagliardi).


Puntos para detenerse en la lectura

-Lo que se impone sobe la cultura y la propia historia de América (pág.5-6)

-El destino de la imitación irredenta (pág.6)

-La aparición de lo popular (pág.6-7)

-El drama de ser hombre de América, hombre Argentino (pág.7)

-Los poetas de esta tierra y la cultura vanidosa (pág.7)


Kusch “Indios, porteños y dioses” El viaje

Para lo que venimos viendo sobre América en esta y otras clases, encontramos en la obra de Rodolfo Kusch la trayectoria de un gran hacedor de caminos para dar con lo americano.

Y desde el punto de vista de nuestra cursada, las relaciones que pueden establecerse con lo que vinimos trabajando desde el comienzo, ya no sólo sobre América, son muy nítidas.

En este texto, Kusch sostiene que para un “porteño” habituado (“educado”) a “un mundo plácido con todas las cosas materiales y espirituales a mano”, un viaje al Altiplano -viaje ´inútil´ en el sentido turístico de viaje ´de placer´- es un viaje que inicia la aventura de sumergirse en algo ´raro´, dentro de lo desconocido. Por eso se refiere al carácter de este tipo de viaje como un viaje ritual.

Al plantear las condiciones del asombro original y de la necesidad que provoca de “renovar todas las preguntas”, nos grafica a través de su relato la alteridad viva en su interacción como persona de ciudad –porteño, ´de Buenos Aires´- con esos ´otros´ de los que somos ´diferentes´.

Y acompañando su recorrido, encontramos a través de sus preguntas permanentes y sus reflexiones, la revelación de que vivencias tan existenciales como el sentido de la muerte o el transcurso del tiempo son culturales.

Ni ´universales´ ni ´naturales´. Tan culturales, tan específicamente propias de las culturas, como la visión del mundo que cada una contiene.


Puntos para detenerse en la lectura

Prólogo

-El asombro original

-Las dos formas de relatar un viaje

El viaje

-El asombro y la sensación en el Altiplano (pág.21 a 23)

-La creencia en el indio y la creencia en el porteño (pág.24 a 26)

-El sentido de la muerte (pág.29 a 31)

-La calle en Cuzco y la calle en Buenos Aires (pág.32 a 34)

-La espera en Cuzco y la espera en Buenos Aires (pág.35-36)

-La visión del mundo del indio y la visión del mundo de “nosotros” (pág.37 a 39)